Variaciones sobre el café

Mi cabello es frágil, poco, quebradizo, siempre lo fue. Las mujeres con estas características, desarrollamos pronto estrategias para disimularlo. Un cuerpo que se resiste a su propia fragilidad.

Variaciones sobre el café, es en realidad variaciones sobre muchas formas de resistencia, sobre mantenernos firmes y dignas, aunque estemos hechas mierda…

Nuestro cuerpo intacto se levanta una y otra vez, pero las marcas de la vida, del trabajo, de nuestra historia quedan para siempre.

Variaciones es un trenzado de historias, de cuerpos femeninos de distintos contextos que se encuentran y en ese encuentro se transforman en algo más.

Es además una invitación a pensar en nuestros consumos y los múltiples factores que hay detrás, la política de los cuerpos, los mapas que quedan marcados generación tras generación.

Propuesta artística

Variaciones propone el cuerpo femenino como conducto para interrogar y preguntarnos sobre lo que no somos capaces de ver a simple vista.

Propone un recorrido por horas de contar granos de café. Propone un tiempo lento que permita contemplar y reflexionar sobre lo que nos rodea, sobre lo cercano que no somos capaces de ver. 

Pluma Hidalgo es una muy pequeña comunidad en la sierra de Oaxaca, de muy difícil acceso y conocida por el café Pluma, un tipo de café ancestral particular y específico de la zona que en realidad ya casi no existe.

Es un tipo de café que requiere años de cuidado y cultivo y condiciones especiales que por falta de recursos se están perdiendo.

Una parte de este proceso, muy minuciosa es realizada por mujeres: la selección.

Las condiciones climáticas óptimas para producir café han generado interés en plantar otros tipos más comerciales y de rápida producción con procesos menos artesanales.

Una historia que se repite, la expropiación de los recursos propios, rituales ancestrales de un pueblo por intereses económicos que a la comunidad le son ajenos.

Surge la pregunta, ¿qué consumo cuando consumo el café que producen? y así la necesidad de reflexionar sobre lo invisible, el consumo en general y a quién explotamos en nuestros consumos cotidianos.

Lo invisible es lo no evidente, lo no tangible, pero marca lo tangible, nuestro cuerpo y nuestra cotidianeidad.

De la mano de Alicia Laguna, Mariana Blanco, inicia un proceso en el que se pone al propio cuerpo en relación con las prácticas.

Se trenzan varias investigaciones: el registro del cuerpo como materia, el pensamiento, la memoria con el trabajo, el cabello y el cuerpo femenino, la historia de un pueblo y las tradiciones de sus mujeres.

La pieza comienza con una instalación de 23 bolsas, cada una con una cantidad diferente de granos de café que fueron contados por la performer y en las que se imprimió en la parte de atrás los pensamientos y sensaciones

producidos por esta experiencia de poner el cuerpo para una práctica hasta el momento desconocida. La cuenta de café es una metáfora de la selección y el tiempo que se invierte en este trabajo.

La instalación es el resultado de una experimentación con el propio cuerpo de la performer, a partir de la propuesta de contar granos por tiempo indeterminado y escribir sobre la experiencia.

Esta práctica se convierte en una pieza fundamental para comprender y para acercarnos al universo del trabajo de clasificación, y para la observación del cuerpo como materia y conducto.

El valor de lo invisible se materializa en la puesta en escena, es lo primero que vemos, una instalación con bolsas de café con diferentes textos, que tejen la historia y la memoria de un cuerpo, de estados psicológicos y de dolores.

Lo que le sucede a Mariana se entrelaza como un trenzado con las experiencias de las propias mujeres clasificadoras que cuentan; qué es lo que a ellas les sucede, cómo el trabajo atraviesa también sus cuerpos, sus sueños y sus pensamientos. Sus deseos en relación al futuro y al presente.

La pieza habla en realidad de todas nosotras porque en la investigación descubrimos que nos somo tan diferentes, que a pesar de todas las situaciones que distancian a una mujer blanca occidental, con las mujeres campesinas de Pluma, nos une un hilo invisible imposible de poner en palabras pero que se manifiesta en la pieza de forma cruda y poética a la vez.

A partir de los primeros viajes de Mariana a esta comunidad, se creó un grupo de mujeres que tuvieron el deseo de formar parte de la escritura de esta pieza y con ellas comenzó un proceso sobre el cuerpo femenino y el trabajo.

Al final de la obra las bolsas se venden y el dinero recaudado es para las productoras de café de Pluma Hidalgo.

Mariana Blanco 

Performer en escena y creadora, Egresada de la Maestría de Teatro y Artes escénicas de la UNIR. Creadora, performer, directora escénica e investigadora. Formada en danza, teatro y en circo contemporáneo. Actualmente centra su investigación en la mixtura de lenguajes escénicos para crear piezas en las que dialogan diversas disciplinas contextualizadas con la realidad sociopolítica actual. 

Interesada por la investigación relacionada a lo artístico como forma de compartir discutir y producir dispositivos escénicos de acción.

Es Co-directora de la Compañía Mermejita Circus A.C desde el 2009, del Espacio Mermejita y del Festival Borde Escénicos de Oaxaca. Espacios que funcionan como plataforma de creación y formación para las artes escénicas interdisciplinarias. Ha sido Co Creadora de piezas como: “Flesh”, “Ostok” y “El círculo “. Performer en Verwarme (Holanda), “Fantasía” (Suiza). Directora de Cíclicas (2019-2022), co-directora de: Contrapeso (2020), cocreadora junto a  Alicia Laguna y varias mujeres productoras de café en Pluma Hidalgo de “Variaciones sobre el café”, cocreadora del proyecto “La extinción del Púrpura,” junto a Melanie Smith, Alicia Lagua y Patricio Villarreal.

Alicia Laguna creadora y dirección escénica:

ARTISTA ESCÉNICA, CURADORA, GESTORA Y PRODUCTORA. Formada en la Universidad de Nuevo León, así como en diversos cursos con directores como: Luis de Tavira, Ludwik Margules, José Luis Ibáñez Es co-fundadora y co-directora artística de Teatro Línea de Sombra al lado de Jorge A. Vargas. 

Ha sido codirectora artística, gestora y productora de las creaciones de Teatro Línea de Sombra: Amarillo, Baños Roma, Pequeños territorios en reconstrucción, Durango66 versión de teatro y al aire libre, Filo de Caballo(s) y creadora con Tamara Cubas y Zuadd Atala de La Brisa. Producciones que han girado nacionalmente y más de 40 festivales internacionales en 20 países.

Presentaciones miércoles 27 y jueves 28 de septiembre y miércoles 4 y jueves 5 de octubre a las 20:00 horas.

Cuota de recuperación para entrada general: $ 180.00 

Estudiantes, INAPAM, Comunidad UAM: $ 90.00 (con presentación de credencial vigente)