9° Festival Internacional de Videodanza de la Ciudad de México: Un cruce entre coreografía y cinematografía

El viernes 15 de agosto a las 17 y 19 horas serán proyectados dos de los programas de este festival en el Centro Cultural y Académico Teatro de la Paz, ubicado en Cozumel 33, Roma Norte. Entrada libre

“Una videodanza no es una coreografía grabada; surgió por por el movimiento alrededor del video y la relación con el cuerpo”, asegura Yuki Pastrana, directora artística del Festival Internacional de Videodanza de la Ciudad de México, quien comenta que este festival se enfoca en el cruce entre la coreografía y la cinematografía: “en el proceso existe un director de cine en diálogo con un coreógrafo para ponerse de acuerdo y definir el concepto que buscan plasmar; al tener la idea plasmada en un guión, comienzan a fusionar ambos lenguajes, el corporal desde el movimiento y el visual en tanto a cómo será visto y desde qué ángulos o planos para que se comunique mucho mejor la idea inicial. Es como ver una película con una narrativa que puede ser muy simple o convertirse en un desarrollo complejo y por etapas.”

A través de la videodanza es posible abordar diversos temas no sólo con el cuerpo en movimiento, también es posible incorporar palabras en una mezcla de infinitas posibilidades que toman forma con la integración de distintos aspectos de producción, como el diseño de vestuario y el diseño sonoro, que van muy en compañía de la parte visual, que juega mucho con el contexto o lugar en el que ocurre la realización: una calle, una bodega, una casa, un patio o espacios que nunca pudimos imaginar.

Hace casi una década, Yuki Pastrana y Adán Ruiz, director general de Red Nacional de Arte, sumaron esfuerzos con el fin de fomentar el diálogo entre el cine y la danza para mostrar los resultados al público; en ese entonces, había diversos festivales relacionados a lo que ellos querían lograr, como alguno dedicado al videoperformance, otro que sólo mostraba apuestas nacionales, al respecto, la coreógrafa cuenta que “como Adán tiene relación con el circuito cinematográfico, pensó que podríamos hacer un festival de categoría internacional, razón por la que nuestra programación o selección oficial siempre ha estado enfocada en ciertos parámetros de calidad cinematográfica y profesional para que en México veamos lo que se hace en otros países y ver hacia dónde encauzar nuestras obras cinematográficas relacionadas con la danza.” 

Los dos programas que se presentarán en el CCA Teatro Casa de la Paz el próximo 15 de agosto, uno a las 17 horas y otro a las 19 horas, contienen las videodanzas más experimentales de esta edición; cada año la selección mantiene un grado de alta calidad y con distintos niveles a considerar: lenguaje coreográfico, arte y  sonido. 

“Durante nueve ediciones ha habido muchos aprendizajes; con el paso del tiempo hemos podido darnos cuenta quiénes realizan videodanza de forma constante y se dedican de lleno a explorar este género, pues cada año producen al menos una pieza y podemos ver que ya son referentes porque están dejando huella en distintos países. Por otra parte, es fuerte reconocer el rezago que existe en la producción de videodanza en México y esta situación se debe a varios aspectos, uno primordial es el tratamiento del guión, la sinopsis, el long line, asentar la manera en la cual nombramos lo que queremos crear. En nuestro país la videodanza aún está en su etapa de desarrollo, existe ímpetu por realizarla, pero aún hay mucho qué hacer”, concluye Pastrana. 

En el marco del Festival Internacional de Videodanza de la Ciudad de México, Adán Ruiz y la directora artística han realizado talleres de apreciación cinematográfica enfocada a la videodanza para que los creadores puedan acceder a materiales especializados para coadyuvar al proceso de profesionalización en este arte. 

Ubicación