El próximo jueves 31 de julio a las 19 horas, los integrantes del UAM Laboratorio de Prácticas Escénicas ofrecerán una función especial abierta al público y en presencia del Dr. Gustavo Pacheco López, rector de la Universidad Autónoma Metropolitana, en el Centro Cultural y Académico (CCA) Teatro Casa de la Paz (Cozumel 33, Roma Norte)
Con el propósito de fomentar la Ciencia Abierta, la Investigación Creativa y la Práctica Crítica a partir de líneas de investigación interdisciplinarias, se creó el UAM Laboratorio de Prácticas Escénicas este 2025, conformado por estudiantes, docentes y trabajadores de la Comunidad UAM, provenientes de las unidades Cuajimalpa, Iztapalapa y Xochimilco, bajo la guía y visión de Raúl Mendoza Rosas, Jefe de Departamento de Artes Escénicas del CCA Teatro Casa de la Paz.
Este proyecto es un ejercicio de autocrítica institucional sobre compromiso social y cultural que ha permitido colocar sobre el escenario diversas ideas e inquietudes de la comunidad universitaria para ser escuchadas con el objetivo de que encuentren un un ámbito de investigación que permita el desarrollo nuevos lenguajes de creación escénica.
Hasta ahora, esta exploración escénica titulada #NoPregunten #NoHayRespuestas,ha ofrecido cuatro funciones para el público en general durante junio y julio y, a decir de Mendoza Rosas, su punto de partida “es un concepto de Serge Gruzinski, una metáfora llamada red de agujeros, donde el historiador francés plantea cómo sucedió una ruptura con la identidad ancestral cuando fueron destruídos códices, templos e incluso parte de nuestra tradición oral y plantea que nuestro país se construyó a partir de puntos que aún se interconectaban, pero dejaban entre ellos grandes vacíos.”
A partir de esta premisa surgieron temáticas relacionadas con la movilidad, mismas que primero fueron concretadas por medio de la metodología del Map of Banal Thinking, que no es un método de actuación, sino un procedimiento de abstracción cognitiva que busca por medio de la repetición y la mecánica del movimiento corporal romper con estructuras del cuerpo social y acceder al movimiento abstracto primitivo, categorizando en géneros y jerarquías los movimientos por segmentos transversales y que se desarrollan en operaciones matemáticas iterantes. Primero las matemáticas, después la música y la poesía.
“Los integrantes del laboratorio plantean una reflexión crucial sobre la identidad, momento en el que hay minorías manifestándose sobre migración, violencia, genocidios en distintas regiones del mundo, desaparición forzada de niños y mujeres en rutas de tráfico de personas. Estos tópicos pendientes en la agenda política, responden a una crisis humanitaria; si bien los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 17 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), no los nombra como tal, los atraviesa y eso nos permite tener un universo escénico transversal”, apunta Mendoza Rosas.
El Jefe de Departamento de Artes Escénicas del CCA Teatro Casa de la Paz sostiene que a través de la proyección de video en tiempo real que ocurre durante la pieza, se crea un lazo con el público, que desde su butaca puede construir, de manera subjetiva, las capas presentadas en el escenario: “este es un punto determinante en la creación y el desarrollo de un lenguaje complejo, pues tenemos el cuerpo de carne y hueso, el espacio escénico y una superficie de video que nos va mostrando información que nos ayuda a contextualizar un momento. Esto permite que el espectador pueda vivir el tiempo escénico en presente y comenzar a preguntarse cosas aunque no tengan respuestas, solo se trata de ver y sentir.”
Acerca de la importancia de contar con un proyecto de creación colectiva como este, donde puede participar todo miembro de la Comunidad UAM, Rosas Mendoza asegura que “sin cultura no hay sociedad y sin ella, no hay futuro. Como bien lo ha señalado nuestro rector, el Dr. Pacheco López: la UAM es un espacio de futuros y en el Laboratorio de Prácticas Escénicas estamos en esa búsqueda constante para abstraer la complejidad del mundo y colocarla sobre el escenario.”
Ubicación