Lanza Fernanda del Monte ediciones sobre abismos, cuerpo, tiempo y ficción

El nuevo proyecto transmedial de la escritora, dramaturga y creadora multidisciplinaria Fernanda del Monte será presentado en el Centro Cultural y Académico (CCA) Teatro Casa de la Paz:
* Picnic frente al abismo. Excrituras sobre temporalidad y ficción. Jueves 24 de julio, 19 horas
* Lectura dramatizada de Cuerpos como tiempo. Viernes 25 de julio, 19 horas
* Primer Congreso Internacional de Abismos. Sábado 26 de julio, 19 horas

La práctica artística de Fernanda del Monte siempre ha estado relacionada con muchas disciplinas de manera natural. Cada uno de sus proyectos tiene más de tres o cinco salidas estéticas con el fin de llegar a más personas. Docente desde hace 27 años, ha dado clases sobre tragedia, drama, narrativa, escritura y creatividad, experiencia que la ha llevado a explorar la escritura colectivizada y relacionarla con inspirar tanto a otros artistas jóvenes como a otras personas para que lo hagan, o bien, se introduzcan a las artes performativas.

Doctorada en Teoría Crítica, el resultado de su tesis fue un manual de prácticas de dramaturgia maquinal con el fin de crear narrativas transmediales que tomen en cuenta el cuerpo en espacios digitales, con el objetivo de lograr que las personas se interesen en el uso de tecnología de forma crítica. Derivado de este trabajo académico, aparecieron nuevos cuestionamientos que para Fernanda del Monte marcaron el principio de una nueva investigación: ¿qué pasa con la sensación temporal del cuerpo cyborg cuando estás tanto tiempo en línea o frente a una pantalla?, ¿qué ocurre con tu sensación sobre el tiempo y también con la noción de ficción?, ¿nuestros avatares en redes sociales son ficción o son realidad?

A partir de entonces, indagó sobre los territorios físicos, acerca de lo que sucede con nuestra sensación de recuerdo, por ejemplo, si volvíamos a ciertos lugares para ver qué había acontecido con ellos y con nosotros. Hoy el resultado es un proyecto editado por Vanilla Planifolia, dedicado al tiempo, a los abismos, los cuerpos y la ficción, conformado por tres libros que lanzará en el CCA Teatro Casa de la Paz de la UAM del 24 al 26 de julio a las 19 horas:

Picnic frente al abismo, el primero de los tres tomos, ofrece el panorama general de todo el proyecto, es el piso donde la autora desentraña sus propias interrogantes sobre sobre escritura y ficción para colocar al lector frente a una amplia fotografía sobre lo bello, lo triste, la nostalgia e incluso la naturaleza a través de un ensayo, un texto lírico, un viaje en el que se navega por distintas dimensiones.

Cuerpos como tiempo, es la continuación de esa primera exploración e inquietud, pero ahora compartida con otras creadoras en la distancia a través de sus experiencias en poesía visual, programación, digitalidad, dramaturgia y autoficción.

Congreso Internacional de Abismos, tercera y última obra de esta colección, es un libro en blanco, una bienvenida a tomar asiento frente a la incertidumbre; hacer una tarde de pícnic y ver qué es posible dilucidar en el tiempo o crear ficciones propias dentro del caos.

Esta publicación, apoyada por el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, a través de la vertiente Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales 2023“ para investigación transdisciplinar, no podía ser clásica, sino colectivizada; la he compartido con muchos amigos y amigas artistas, entre ellas Marcia Césped, de Chile y Katy Bustillos, de Bolivia, lo cual la coloca en un territorio transnacional, transmedial y transdisciplinar”, afirma Fernanda del Monte.

Picnic frente al abismo

La autora explica que, en principio, el abismo es algo interno: “desde muy pequeña he tenido la sensación de que en ocasiones se me desarticula la vida y me sumerjo en una especie de caos donde las cosas dejan de ser como eran; llego a un mundo nuevo donde la sensación de estar ya no es la misma. En distintas etapas he sentido profundos vacíos que con el tiempo he podido zurcir a través de la escritura, que me ha traído siempre de vuelta cuando pierdo la identidad o incluso el sentido vital.”

Los abismos no sólo se encuentran dentro, del Monte también hace conciencia de aquellos que se encuentran afuera: “hoy vivimos en una desorganización total de las reglas del juego global con las guerras, el cambio geopolítico y la pérdida de derechos humanos… ¿Cómo vamos a manejar este abismo, esta realidad? No es posible hacerlo de manera aristotélica, es decir, no se trata de crear causas-efecto o narrativas que expliquen todo, sino de generar un zurcido o un lugar que nos permita hacer un picnic frente al abismo y vivir, aunque sea, al filo de la desarticulación.”

Cuerpos como tiempo 

    A partir de su investigación sobre tiempo y ficción en Picnic frente al abismo, del Monte comenzó la escritura a distancia de Cuerpos como tiempo con la artista boliviana Katy Bustillos y la chilena Marcia Césped. “Este es un texto dramatúrgico que, por una parte, tiene como base el análisis de nuestras realidades, cómo vivíamos cada una los tiempos y cómo nos sosteníamos en la creación y la maternidad en mi caso, para conjuntar un mismo proyecto, mientras que por otro lado, a ellas les apareció la figura de su padre ausente, un padre-tiempo que no me apareció a mí en Picnic.”

    Este segundo libro habla acerca de la maternidad y la paternidad, pero también contiene una visión queer que las tres dramaturgas comparten “al no necesariamente percibirse femeninas, sino que hay una parte de masculinidad ahí depositada. Fue ir tejiendo juntas este texto ubicado en el post drama como un artefacto utilizable en cualquier sentido, pues tampoco es una dramaturgia clásica”, expone del Monte.

    Cuerpos como tiempo se lanzará como una lectura dramatizada el próximo 25 de julio a las 19 horas en el CCA Teatro Casa de la Paz, mientras que el mismo día se realizará el mismo tipo de actividad con diseño sonoro en el Centro Cultural España en La Paz, Bolivia. Fernanda del Monte comenta que “es importante que los dramaturgos presenten sus textos bajo este esquema de trabajo escénico ante directores, productores y actores para que de forma posterior se interesen en montar las obras.”

    Congreso Internacional de Abismos

    “En mi visión pedagógica y de querer compartir con todo el mundo lo que hallé, pensé en que la gente también pudiera escribir sobre su relación con el tiempo y la ficción; así nace la tercera obra de este proyecto: Congreso Internacional de Abismos. Un libro vacío para que los lectores se apropien de los dos libros anteriores y creen una propuesta frente a su propio abismo al construir una narrativa ficcional con la posibilidad de zurcir, que no coser, sino realizar algo medio mal hecho de lo que existe y se agrieta todo el tiempo para que no se desborde. Se trata de un vivir y un estar en una temporalidad imperfecta, caótica en la que ese zurcido puede concebir tiempo y belleza”, relata Fernanda del Monte.

    El 26 de julio a las 19 horas habrá varios artistas e historiadores en escena que vienen a leerán, actuarán textos literarios, piezas performativas, o presentarán piezas digitales relacionadas con esta  investigación sobre la temporalidad y la ficción. Para entonces, ellos ya habrán leído los dos primeros tomos para crear sus propios abismos. El objetivo es que la gente que no se dedica al arte también pueda escribir. 

    Si bien este será el primer Congreso Internacional de Abismos, más adelante se llevará a cabo otro en Chile y en otros lugares del mundo, pues “llevamos bastante tiempo trabajando en este proyecto para expandirlo; está en constante movimiento, es maleable y tentacular”, apunta la autora. 

    De acuerdo con Fernanda del Monte, la decisión de lanzar este proyecto en el Centro Cultural y Académico Teatro Casa de la Paz, se debe a que “incluye muchas artes y el teatro siempre ha sido considerado la casa de las artes. Quienes dedicamos nuestra vida a él somos multidisciplinarios; hablamos no sólo de dramaturgia, también de plástica, literatura, poesía, danza, iluminación, diseño de vestuario, de escenografía y estética, lo cual va acorde con mi visión de arte en expansión y esta sede en específico de la UAM.”